A diferencia de los
virus, las bacterias y protozoarios no dependen de los mecanismos celulares del
hospedador para su replicación, los virus son parásitos intracelulares obligados, por tanto
los fármacos antivirales deben ser capaces de inhibir de manera selectiva
funciones virales sin dañar al hospedador, lo que dificulta el desarrollo de
tales fármacos. Otra limitación es que ocurren varias rondas de replicación viral
durante el periodo de incubación y los virus deben diseminarse antes de la
aparición de síntomas, lo que hace a los antivirales relativamente ineficaces.
Mecanismo de acción de los Antivirales
Las etapas más susceptibles
para el tratamiento de infecciones virales incluyen la unión del virus a la
célula del hospedador; la pérdida de la cubierta del genoma viral, síntesis de
ácidos nucleicos virales, traducción de proteínas virales y el ensamble y
liberación de la progenie de partículas virales. En realidad, ha sido muy
difícil desarrollar antivirales que puedan diferenciar los procesos de replicación
del virus y del hospedador.
En las últimas décadas
se han desarrollado varios compuestos que son de utilidad en el tratamiento de
algunas enfermedades virales, en particular contra el virus del herpes y las infecciones
por VIH.
- Utilice como ejemplo el siguiente gráfico para explicar los diversos mecanismos de acción de los antivirales
Los virus a diferencia de las bacterias y otros microorganismos utilizan la maquinaria biosintetica de la célula para poder replicarse. Debido a dicha relación de la célula huésped permite la acción selectiva de los fármacos. Los antivirales tienen un espectro restringido requieren la inmunidad del huésped y actúan inhibiendo la replicacion ya que el crecimiento viral puede continuar una vez suspendido el tratamiento.
ResponderEliminar